Sínodo: Llamamiento para la supervivencia de los pueblos indígenas

Sistema de Información del Vaticano

(ZENIT – 17 oct. 2019).- En su intervención durante Sínodo de Obispos sobre el Amazonas Yesica Patiachi Tayori, hizo un llamamiento urgente para la supervivencia de los pueblos indígenas.

Ayer, 16 de octubre de 2019, a mitad de los trabajos del Sínodo de la Amazonía, Yesica Patiachi Tayori, docente bilingüe del pueblo indígena Harakbut y miembro de la pastoral indígena del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado (Perú) participó en el briefing informativo diario sobre los mismos.

La profesora ha compartido en esta sesión con los medios de comunicación su intervención en el Sínodo,  denunciando que “quieren hacernos desaparecer” y cuestionando “¿Dónde está la ONU, las instancias internacionales? (…) “Los abusos, los asesinatos, tantas víctimas de la trata de personas, abusos sexuales, el maltrato a la mujer: ¿dónde podemos denunciar estos delitos?”.

Al mismo tiempo, indicó que “ningún periodista se enfocó en nuestra protesta” por lo que verdaderamente no tienen “tribuna”  donde  exponer estos crímenes y desean que su causa llegue “a la conciencia humana”.

Los pueblos indígenas somos y seremos los guardianes de los bosques”, dijo Yesica, lamentando que, aunque el cuidado de la casa común “una responsabilidad de todos”, estos pueblos originarios son los viven los “crímenes contra la casa común”.

Además, la docente expresó el “miedo” que ostentan los indígenas porque olvidan su lengua, asfixiados “por modelos de desarrollo que vienen de fuera y no respetan la vida” y agregó, que se sienten discriminados “por hablar una lengua distinta” y considerados como objetos de exhibición “y no como una cultura viva”.

Finalmente, Yesica Patiachi Tayori pidió ayuda al Papa Francisco para llevar el mensaje de los pueblos indígenas “a los organismos nacionales e internacionales”, para evitar “que nos extingamos”, ser respetados y dueños de su propio destino.

Los Harakbut y Apaktone

Tayori, que, ante el Papa, en Puerto Maldonado (Perú) fue la encargada de pronunciar el discurso de los pueblos indígenas, habló sobre la historia de su pueblo, los Harakbut, tribu amazónica que vive en Perú.

Según indica la página de los Misioneros de la Consolata, en el siglo XIX, durante la época de extracción del caucho, los hombres blancos explotaron la mano de obra indígena hasta el límite de la esclavitud y cuando estos se negaban, cuenta la profesora, los mataban.

En un solo día, 10.000 miembros de esta tribu. Sus cuerpos fueron arrojados al río Madre de Dios y las personas que bebieron de su agua también murieron. Se estima que el 90% de la población fue diezmada.

A principios del siglo XX llegó la misión católica de los dominicos, entre ellos destaca la figura del padre José Álvarez, a quienes los Harakbut llamaban Apaktone (papá anciano), que se encargó de su evangelización y los defendió de los extractores del caucho. Así, Yesica lo recordó con gratitud porque, quizás, si no hubiese sido por él, “yo no estaría acá para contarles mi versión, para dar a conocer mi protesta”.

La entrada Sínodo: Llamamiento para la supervivencia de los pueblos indígenas se publicó primero en ZENIT - Espanol.

Etiquetas:

Publicar un comentario

[facebook][blogger]

Parroquia Maria Auxiliadora Tuxpan

Forma de Contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Con tecnología de Blogger.
Javascript DesactivadoPor favor, active Javascript para ver todos los Widgets